

En Embutidos Rodríguez, tanto la dirección como los empleados trabajan bajo la Metodología japonesa de las 5S. Esta ha permitido mejorar la organización, el orden y la limpieza de las zonas de trabajo, lo cual se ha traducido en un aumento de la productividad de cada puesto de trabajo y en una disminución de la siniestralidad laboral.
La Metodología de las 5S nace en Japón en la década de los 50. Esta alude a cinco aspectos o principios que en el idioma japonés empiezan precisamente por la letra “S”. Estos términos son: Seiri (clasificación), Seiton (orden), Seiso (limpieza), Seiketsu (estandarización) y Shitsuke (disciplina y compromiso).
La Metodología de las 5S
El principio de las 5S es “Un sitio para cada cosa y cada cosa en su sitio”.
Es un sistema muy fácil de entender y de llevar a cabo cuya finalidad es reducir el despilfarro tanto de recursos como de tiempo de trabajo, generando de esta manera un aumento de la productividad, así como un importante ahorro en el coste. Además, debido a la metodología de aplicación, toda la organización queda involucrada en su implantación.
1. Seiri
El término japonés seiri significa clasificación. El objetivo de esta primera “S” es eliminar del puesto de trabajo todos los objetos que no son necesarios para el desarrollo diario de la actividad. En esta etapa, se hace una clasificación de los objetos y útiles necesarios en el puesto de trabajo. Por lo que, esta fase está relacionada con el uso eficiente de los recursos y materiales dentro del puesto de trabajo.
2. Seiton
El término japonés seiton significa orden. Es la fase en la que se ordenan de la manera más eficiente los útiles y objetos que tienen que estar en cada puesto de trabajo. Es decir, se asocia con la organización. Para ello, se prioriza la ubicación según el orden y la frecuencia de su uso a lo largo de la jornada. Por ejemplo, se dejará al alcance de la mano aquello que se utilice con más frecuencia y en un segundo plano aquellos útiles menos utilizados durante la jornada de trabajo. Este orden debe estar protocolizado mediante etiquetas y carteles con imágenes de forma que sean visibles y entendibles para todos los empleados.
3. Seiso
El término japonés seiso significa limpieza. El orden por sí solo no aporta nada si el puesto de trabajo está sucio. Por tanto, se requiere una limpieza adecuada de cada puesto de trabajo de la cual es responsable cada trabajador. También es importante detectar las fuentes que generan suciedad y tratar de eliminarlas o minimizar su efecto. En lugares con máquinas la limpieza minimizará las averías y los gastos de mantenimiento. Así que la limpieza no solo mejora el clima de trabajo, sino que también reduce averías y a su vez la pérdida de tiempo de trabajo. Se reducirán también, las enfermedades profesionales debidas a la exposición de agentes y los accidentes de trabajo.
4. Seiketsu
El término japonés seiketsu significa estandarización. Se trata de estandarizar el orden y la limpieza alcanzados en el lugar de trabajo y mantener ese estándar. Las señalizaciones, fotos y etiquetas sirven para que el orden permanezca y, por tanto, no resulte alterado. También se pueden asignar responsables del orden y de la limpieza de cada zona. Así como establecer frecuencia de limpieza entre los trabajadores y de mantenimiento en máquinas.
5. Shitsuke
El término japonés shitsuke significa disciplina y compromiso. Esta fase es fundamental para el éxito del método. Se trata de mantener a largo plazo lo que se ha conseguido dedicando para ello la autodisciplina necesaria. Es decir, mantener la constancia en la aplicación de estos aspectos. Además de la disciplina, es necesario realizar un balance y control estricto del sistema, lo que favorece la detección de fallos, deficiencias y debilidades. Para así, poder corregirlas aplicando un sistema de mejora continua.
¿Conocías la Metodología de las 5S? Para que esta funcione correctamente es necesaria la estricta aplicación de las cinco fases de forma simultánea. ¿En tu empresa también actuáis bajo esta metodología?